Identifica los síntomas de la malaria

En 2020, podrían registrarse en Venezuela 2.5 millones de casos de malaria, según organizaciones de salud

La malaria es una enfermedad que se produce por un parásito, que se transmite por la picadura de un mosquito infectado. Es un común en países tropicales, como Venezuela. Y, de acuerdo con estimaciones divulgadas este 18 de julio de 2019, por 5 organizaciones de salud de diversas partes del mundo, el próximo año (2020) podrían registrarse 2.5 millones de casos de Malaria en el país.

Según la entrevista al ex asesor de programas de malaria en Venezuela, Leopoldo Villegas, concedida a outbreaknewstoday.com, estas mismas organizaciones reportaron en febrero de este año, que en 2018 había 1.3 millones de casos, superior a las cifras divulgadas por el Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que señalaban 401 mil casos en ese período.

La infección por malaria puede caracterizarse por los siguientes síntomas:

– Fiebre
– Escalofríos
– Dolor de cabeza
– Náuseas y vómitos
– Dolor y fatiga muscular
– Sudoración
– Dolor abdominal o dolor en el pecho
– Tos

Los grupos de personas con mayor riesgo de enfermedad grave son:

– Niños pequeños y bebés
– Adultos mayores
– Mujeres embarazadas.

Prevenir la enfermedad es sencillo:

– Recoger la basura
– Evitar tener agua estancada en la casa o en sus alrededores
– Usar mosquiteros impregnados con insecticidas de larga duración
– Fumigar con insecticidas de acción residual.
– Regula la presión sanguínea, la función cardíaca, urinaria, la síntesis de hormonas y las secreciones gastrointestinales.
– Ayuda a mantener la buena salud visual y a prevenir enfermedades. De acuerdo con una publicación de la Clínica Baviera, el aceite de linaza mejora la función cardiovascular y circulatoria, por lo que la sangre que corre el organismo e irriga la zona ocular, adquiere mejor calidad.