El mundo se une contra la diabetes

Ejercicio y una dieta saludable son elementos claves para controlar la enfermedad

Desde 1991, el 14 de noviembre de todos los años se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, instaurado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), como respuesta ante el alza de diagnósticos de esta enfermedad, y con el  objetivo de alentar a los Estados a elaborar políticas de prevención y tratamiento.

Esta fecha no fue elegida al azar, coincide con el natalicio de Frederick Grant Banting quien, junto a Charles Best, descubrió la insulina, lo que permitió que la diabetes dejara de ser una enfermedad mortal. Por un día todo el mundo gira alrededor de un Círculo Azul, símbolo internacional de la diabetes, cuya forma en muchas culturas representa la vida y la salud.

Según un estudio realizado entre el 2005 y 2010, la prevalencia de diabetes en Venezuela era de 7.7% y, de acuerdo una investigación del Estudio Venezolano de Salud Cardiometabólica (Evescam), el número en el país aumentó a 12,7% entre 2016 y 2017.

¿Qué es la diabetes? 

Es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no la utiliza de forma adecuada. La insulina es la hormona que regula la azúcar en la sangre. Cuando esto no es controlado aparece la hiperglucemia, que no es otra cosa que el aumento de azúcar en la sangre.

Al no tratarse de forma adecuada puede llegar a perjudicar todo el organismo, especialmente el corazón, el riñón y las arterias. Además, de correr el riesgo de tener problemas renales, infartos, pérdida de visión y amputaciones de miembros.

Existen tres tipos de diabetes la Tipo 1, Tipo 2 y la Gestacional.

La diabetes tipo 1 (también llamada insulinodependiente o juvenil) se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere de la administración de esta hormona. Se desconoce aún su causa y no se puede prevenir con el conocimiento actual.

La diabetes  tipo 2 (también llamada no insulinodependiente) se debe a una utilización ineficaz de la insulina. Representa la mayoría de los casos mundiales y se debe en gran medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad física.  Hasta hace poco, este tipo de diabetes sólo se observaba en adultos, pero en la actualidad consecuencia del incremento de la obesidad, se está manifestando en niños y adolescentes.

La diabetes gestacional se caracteriza por hiperglucemia que aparece durante el embarazo y alcanza valores que, pese a ser superiores a los normales, son inferiores a los establecidos para diagnosticar diabetes. Las mujeres con diabetes gestacional corren mayor riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto. Además, tanto ellas como sus hijos corren mayor riesgo de padecer diabetes tipo 2 en el futuro.

¡Aprende a controlar la diabetes!

La diabetes es una enfermedad que no tiene cura, pero se puede llegar a controlar ¿cómo hacerlo? Los cambios en el estilo de vida son pilar fundamental del tratamiento acompañados del tratamiento indicado por el médico. Para lograr esto es importante hacer unos pequeños cambios en su día a día, tales  como:

-Disminuir el estrés: El estrés incrementa el nivel de azúcar en la sangre. Lo más recomendable es realizar actividades que lo disminuyan,  como la meditación, caminar o escuchar música.

-Hacer ejercicio: Mantenerse activo es muy importante. De manera progresiva comience a realizar actividad física. Una caminata de 30 minutos diarios es un buen inicio para mejorar su condición física y mantener  un peso saludable.

-La alimentación: Las personas con diabetes deben seguir una dieta saludable que debe  incluir alimentos con fibra, como los cereales, además de frutas, vegetales, granos, leche y quesos.

Evitar el consumo de tabaco: porque contribuye a acelerar la aparición de complicaciones.